Mostrando entradas con la etiqueta Socionautas en la Red. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Socionautas en la Red. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2011

DONDE HUBO EXTREMOS IGNORANCIA QUEDA

Se dice que los extremos son malos, y efectivamente lo son, pero también son totalmente necesarios para demostrar lo primero.
Si llevamos esta cuestión al ámbito social podríamos decir que un periodo de oscuridad es tan dañino como uno de luz intensa, ya que ambos producen (aun siendo opuestos) el mismo resultado: ciegan a quienes están bajo su efecto.
Y es que los extremos (como se suele decir) no simplemente se tocan, sino que, en esencia son exactamente iguales.
Los resultados sociales de un exceso de control son análogos a los de un exceso de descontrol: en el primer caso nos referimos a un proceso represivo, y en el segundo NO pretendemos hacer referencia al término “libertad” (que suele tomarse como antónimo de represión) sino que hablamos de “libertinaje”.
Control y descontrol o represión y libertinaje son los dos extremos de una misma y tiránica madeja cuyo nudo social está supeditado al extremo que lidera cada momento.
Para un ejemplo más visual de esta cuestión pensemos en una balanza de aguja, la misma que usa un verdulero o carnicero.
Cuando el carnicero tira un pedazo de carne en la balanza, la aguja salta al extremo, rebota hacia el otro extremo y luego queda boyando de extremo a extremo hasta que al final se nivela en el peso correcto.
La fuerza del rebote de la aguja no tiene que ver con la forma en que el carnicero deposita la carne en la balanza, puede dejarla caer o apoyarla amablemente y la aguja se comportara de igual manera ya que su mecanismo opera independientemente de las formas, los carniceros o los pedazos de carne a pesar.
Ni la aguja, ni la balanza, ni el pedazo de carne saben que es lo que está pasando. Solo lo sabe el carnicero, porque tiene la experiencia de muchos pedazos de carne. O nó, pero experimentado o ajeno a la realidad, no puede hacer nada para evitar el efecto del mecanismo.
Por otro lado nadie puede parar el movimiento de la aguja, o sea ni Ud. ni nosotros podemos hacer nada sobre esta tendencia, excepto tranquilizarnos a sabiendas que tarde o temprano la aguja saldrá para el otro lado hasta que al final se detendrá en equilibrio.

Los procesos históricos muchas veces funcionan como la aguja de la balanza, pasamos de una era de control a otra de descontrol en tanto sufrimos o gozamos los avatares de los extremos.
Algunas sociedades logran acostumbrarse a la oscilación sin sentir mareo y lo llaman equilibrio, pero pocas sociedades logran realmente equilibrarse.
Y es que una sociedad es un ser vivo en constante cambio y movimiento, y no un inerte pedazo de carne sobre el plato de la balanza, por lo que su equilibrio no puede nunca resultar de la apática espera que trascurre para el pedazo de carne en tanto la aguja se nivela y el carnicero nos va haciendo la cuenta. Su condición de “cuerpo social” descarta de pleno esta posibilidad.
Existen sociedades que a fuerza de quedarse todos inmóviles sobre la balanza y conteniendo hasta la respiración, logran crear un equilibrio ficticio, un equilibrio forjado a fuerza de resistencias que solo logra convertir la balanza en una olla a presión con consecuencias tan dañinas y violentas como la de los extremos. Estas son sociedades destinadas a una implosión irreversible.
Las sociedades que alguna vez gozaron de un equilibrio real fueron aquellas que nunca se sintieron un pedazo de carne ni necesitaron que ninguna balanza se los corrobore.
Reconocer el rigor de la Ley de los extremos, comprender que no existe forma posible de suavizarlos, tomar conciencia del mecanismo de la balanza, o entender que ningún cuerpo vivo puede mantener su condición de movimiento a fuerza de rigidez y atrofia, debería ser el disparador inmediato de un cambio de paradigma: el equivalente a bajarnos de la balanza para poder ver la realidad fuera de su efecto, ya que una vez que la vorágine de extremos se ha desatado todo se interpreta (o más bien se mal interpreta) desde el extremo predominante.
La violencia de unos pocos no debería intentar contrarrestarse con la violencia de muchos, la igualdad de derechos no debería mal interpretarse (como sucede actualmente) en que todos tenemos derecho a la misma tarjeta de crédito, el mismo auto y la misma cantidad de cuotas, sino que debería leerse como el derecho igualitario a recibir, preservar e inculcar nuestros valores, siendo este tal vez nuestro derecho más humano, aquel que nos hace ser quienes somos ante el resto de las especies sobre este planeta.
La libertad de opinión nunca debería perderse el respeto a sí misma (respeto bien entendido), so pena de transformarse en libertinaje de opinión o en muda indiferencia.
Por respeto bien entendido, nos referimos no al mal nacido como hijo bobo del miedo, sino como valor que nos otorga nuestra cualidad de ser humanos.
Las sociedades que nunca pueden renunciar a la ley de los extremos y encuadran toda su genealogía dentro de la balanza, terminan convirtiéndose en un inerte pedazo de carne tirada sobre el plato de la misma, son aquellas que fundamentalmente se han perdido el respeto a sí mismas, han olvidado sus valores, no reconocen su cultura, y abandonan su esencia en oportunistas salvadores de ocasión, son sociedades agonizantes que se desangran poco a poco…, y mientras así sea, seguirán presas del efecto aguja de una balanza que no pueden ver pero intentan explicar , sumidas en un vértigo terminal, esclavas para siempre de foráneos carniceros.

sábado, 19 de febrero de 2011

¡¡SE INAUGURÓ LA WEB DE RAÚL BARON BIZA!!

¡¡PUNTO INICIAL!!

Federico Minolfi, Gabriel Waisberg y Ariel Curone conocieron a alguien que les habló apasionadamente y desde las entrañas.
Alguien sin máscaras de ningún tipo que se les mostró auténtico, intenso y descarnado.
Un ser de sombras cuya inspiración arrojaba luces sobre el barro y la nada, sobre el oscuro pasajero que a todos nos habita y a quien los hipócritas y los cobardes odian tan intensamente como a sí mismos.
Aquél al que intentan encadenar y sólo logran agigantar y enfurecer, dando a luz a la peor de las monstruosidades, que es simplemente la que permanece oculta y negada, y transforma su entorno en una masa amorfa y diferenciada, ora de rodillas, ora reptando, pero siempre tristemente confabulada contra sí misma.
Federico Minolfi, Gabriel Waisberg y Ariel Curone conocieron un hombre, un artista de cuyo profundo dolor ascendieron los espesos vahos que lo fortalecieron, una encarnación sin más cuerpo ni ropaje que los abismos del alma.
Cuando Raúl Barón Biza decidió hacerse visible a través de sus libros a los órganos de percepción de sus mentes, estos tres amigos reconocieron instantáneamente que su luminosa oscuridad sería inmanente en sus espíritus.
Y eso, se dijeron, es un amigo.
Y fue entonces que comenzaron, hace casi seis años, un titánico, atrevido y riesgoso trabajo: reconstruír con respeto, objetividad y cuidado la obra literaria de su amigo, un artista genial perversamente eliminado de las librerías y editoriales por seres pequeños pero numerosos.
Primero a través de su blog " nó oficial " ( uno de nuestros sitios favoritos ) y ahora, a través de su recién estrenada página web:
que nos recibe con un diseño ¡absolutamente! Baron Biza ( un logro artístico de montaje realmente espectacular que capta la esencia y hasta el aroma de este escorpiano irrepetible ), y un contenido multimedia cuidadosa y objetivamente elegido como siempre ha sido su estilo.
Un homenaje a la altura del que se le hace a un amigo de ley.
Raúl Baron Biza, ese Maestro de la Desesperanza, tiene ya su hogar verdadero y merecido, y no podría sentirse mejor en otra morada que ésta, chicos. Felicitaciones y nuestros mejores deseos de que el sitio siga creciendo sin parar
¿QUIEN ES RAUL BARON BIZA?
Para quienes no conozcan a este autor capaz de crear oscuridades brillantes, les sugerimos por supuesto entrar en la web y en el blog de los Amigos de Baron Biza, ver nuestro post del 07 / 05 /2010 y por supuesto, tratar de leerlo.

viernes, 22 de octubre de 2010

AL FIN!! : SE VIENE LA WEB ( NÓ OFICIAL ) DE BARON BIZA !!

SEEE!!
Su blog " nó oficial " http://www.baronbiza.blogspot.com/ ( por suerte y como debe y tiene que ser una página en su honor ) es uno de nuestros sitios favoritos desde que descubrimos a este genial escritor, el escorpión argentino Raúl Baron Biza, - El Maestro De La Desesperanza, como lo he bautizado yo -. Estos tres amigos , Federico Minolfi, Gabriel Waisberg, Ariel Curone, que vienen realizando desde hace cinco años un trabajo excepcional de restauración de la obra de B.B., anuncian ahora formalmente que ( Por fin !! ) se ha iniciado la última cuenta regresiva ( Europe dixit ) para la apertura de una web dedicada a este artista de estilo único.

Anuncian que están a punto de cerrar un contrato de diseño del sitio con la firma Alus Creativos, y que el mismo contendrá "mucha literatura, información confiable y una cuidada sección multimedia a la altura del homenajeado". Nosotros damos fé aún previamente a su inicio, que la web será de una cuidada, objetiva, respetuosa y confiable selección, como ha sido siempre el estilo de este trío y que por fin este autor injustamente discriminado por la más cobarde de las cobardías que es el escudo detrás del cual se encuentra todo hombrecito temeroso y mediocre llamada moral tendrá un verdadero, necesario, merecido, infaltable sitio.
En principio los chicos planean presentar una especie de "museo multimedia" en el que se pueda recorrer vida y obra de Raúl Barón Biza, para luego ir incorporándole updates periódicos, muy en el estilo de lo que actualmente realizan en su blog.
Desde aquí, vá todo nuestro fervoroso apoyo, las mejores ondas y augurios para Uds. chicos, y una güirnalda de flores marcianas.
¿QUIEN ES RAUL BARON BIZA?
Y para quienes no conozcan a este autor capaz de crear oscuridades brillantes, les sugerimos por supuesto entrar en el blog de "Amigos de Baron Biza, Sitio Nó Oficial ", ver nuestro post del 07 / 05 /2010 y por supuesto, tratar de leerlo ( no decimos disfrutarlo porque es un autor muy oscuro y podría malinterpretarse, pero sí les aseguramos que a través de este escorpiano "de marca" van a cognocer ( la "G" es de ex profeso, obvio ) la oscuridad absoluta de los abismos humanos.
Aquí les anticipamos una parte de uno de sus mejores libros, "Todo Estaba Sucio " como para que tengan una idea de al encuentro de qué y de quién irán si deciden leerlo:
"Toda muerte es respetable; quizá lo único respetable desde que se nace, sea ésta en el lujoso entierro de un arzobispo o el silencioso de una cárcel.
La muerte es la liberación de la maldición de haber nacido, es, quizá, lo único por lo cual podemos bendecir a dios.
La muerte es una fiel amada, es una esperanza que nos libera del dolor físico y de la angustia de vivir. Temerla es prueba de un instinto animal, no superado. El que teme la muerte no puede haber amado la vida, porque aquélla es la consecuencia de ésta.
Te aferras a la vida, a su dolor, a sus angustias, porque desconoces a la muerte, porque la imaginas una sombra eterna, un pozo negro, una caída sin fin, porque no sabes que la muerte es la resultante de tu existencia en este laboratorio de la naturaleza en que nada se pierde y todo se renueva.
Porque ignoras que la muerte es sólo la transformación de tu materia en otras materias.
Porque ignoras que esa aglutinación de células no harán a tu muerte más que transformarse, diluirse, disgregarse y volver a aglutinarse en otras vidas. Que el alma, ese soplo que llamas divino, esa inteligencia que te destaca de los otros seres vivientes, no es sino la diabólica creación que permite al hombre ser la más sanguinaria de las fieras ".
FOTOS EXTRAÍDAS DE AMIGOS DE BARON BIZA
http://www.baronbiza.blogspot.com/

PALABRAS MAS, PALABRAS MENOS

Lo real es el lazo, la alianza, la comunión creativa que nos define como especie humana.

Cuando un perro ve un árbol, instintivamente evoca una serie de experiencias que condicionan su "idea" de árbol, pero cuando nosotros vemos un árbol vamos mucho allá, lo “reconstruimos” con símbolos ajenos a él mismos. Vamos mucho más allá de la automática necesidad del perro de hacer pis.
Para el ejemplo, usamos 5 chirimbolos y medio: uno con forma de "a", otro con forma de "b"...y así hasta que vamos llegando al acento. Este, es tan solo un ejemplo de las muchas formas de reconstrucción que tenemos de lo "significado" (en este caso el árbol) mediante un "significante" (palabra, dibujo u otras formas de expresión simbólica).
Reflexionemos un momento sobre lo paradojal de la situación: aquello que nos distingue como "superiores" se convierte irremediablemente en nuestra prisión de máxima seguridad.
Y decimos esto por dos cosas, primero, porque somos rehenes de un mecanismo que tiene a la mentira como base. Efectivamente, "árbol" no es lo que digo que es. En todo caso, son 4 dibujitos representados en un papel, un monitor, un papel, etc. Así que, bajo esta premisa nos ponemos de acuerdo y mentimos todos con cierto margen de imaginación y libertad (a lo que por lo general definimos como verdad).
Hacemos un dibujo secuencial, alguien lo ve y cree que eso es algo que tiene raíces, tronco, ramas y todo aquello que gira alrededor de la palabra que NO ES lo significado.


En Segundo lugar, aquello que nos permite tener una condición humana, nos impide trascender dicha condición. No tenemos (ni pensamos que alguna vez podamos tener) una explicación de nuestro origen ni de nuestro destino, apenas llegamos a tener escaso conocimiento de lo que nos rodea. Ni siquiera tenemos la certeza de estar "simbolizando" bien el concepto de tiempo.


¿No es interesante entonces el hecho de que siempre depositemos todos nuestros miedos, deseos, ansiedades, alegrías y tristezas en alguna Mentira Suprema?
Definimos Mentira Suprema como cualquier deidad. O sea: cuando "árbol" ni siquiera se refiere a algo que existe, que alguien vio alguna vez. Decimos "Dios" pero... ¿quién lo tocó? ¿Quién - con una razonable cuota de credibilidad - nos puede decir que existe?
La mentira infinita: el significante que significa un objeto inexistente.

Se entiende que debemos despojar la palabra "mentira" de la connotación negativa que la acerca a "estafa". Mentira bien entendida. Si vamos al caso, merece un poco de piedad en tanto es nuestra esencia.

Volviendo a esta asociación con los dioses, resulta muy interesante que nuestros valores supremos y nuestras miradas al cielo estén dirigidas a lo único que no podemos simbolizar eficazmente.
Evidentemente, no podemos vivir con la idea de que hay algo que está más allá de nuestra lógica de pensamiento. Y como dicen, si no puedes contra el enemigo, únete a él. Si como humanidad no puedo explicar mi existencia y qué hay allí donde no veo, lo mejor que puedo hacer es "explicarlo" como un algo superior a mí, si es que no quiero morir de miedo.
Luego, lo idealizamos, porque simboliza lo que consideramos como negado a nuestra condición.

Pensemos en nuestros mecanismos de idealización... Pensemos en cuánto deseamos llegar a ese estado de realidad superior que imaginamos entes superiores a nosotros con las cualidades que anhelamos. Sí algo nos distingue como raza y nos otorga un encuadre especial es la “Creatividad”, ese intrínseco poder creativo que muchas veces subestimamos ante la búsqueda de una supuesta inteligencia externa y superior que nunca llega.
Esa creatividad, que ante la desesperación, nos rescata de la hoguera del sinsentido…
Somos en esencia “seres creativos”, universales artífices en el arte de formular y reformular las más apócrifas y fantásticas realidades para no morir en la sombra del incertidumbre primordial.

Volvemos al principio…

Lo real es el lazo, la alianza, la comunión creativa que nos define como especie humana.

jueves, 21 de octubre de 2010

DIASPORA : LET'S KILL FACEBOOK !! (sic)

Todo comenzó una vez más en un dormitorio universitario, esta vez en la Universidad de New York.
Cuatro estudiantes de la gran manzana ( Rápael Sofaer, Ilya Zhitomirskiy, Dan Grippi y Max Salzberg, de 19,20,21 y 22 años respectivamente ) iniciaron una campaña de recaudación de fondos en el verano para trabajar en este proyecto ( los aportes superaron ampliamente las expectativas de sus creadores: a los 12 días de iniciada la campaña ya habían cubierto el monto requerido. Actualmente la recaudación supera los 250.000 dólares )
Algunos ya lo anuncian como el “destructor” de Facebook, que también en sus inicios fue un proyecto universitario.
Se trata de una nueva red social , privada y descentralizada, creada con la intención primordial de que los propios usuarios tengan el control excluyente de su información.
Diáspora tendrá perfil, juegos, mensajes, muros, chat, fotos, y contenidos compartidos, todo en forma similar a Facebook, pero trabajando con un P2P, por lo cual los datos de cada usuario podrán ser almacenados en su servidor propio ( la web propia ) , o bien, en caso de no poseer uno, en un servidor a elección dentro de una MUY AMPLIA GAMA existente, que a la vez permitirá cambiarlo permanentemente ( el sistema tendrá standard abierto ) en caso de no estar de acuerdo con alguna actitud del Server seleccionado originalmente.
Es decir, que nuestra data personal ( incluso aquella que pueda ser de algún modo embarazosa ) estará siempre protegida por el GPG del algoritmo de seguridad PGP del open-source ( comunicaciones cifradas ), y bajo nuestra supervisión permanente.
En Diáspora se podrá también integrar servicios y así centralizarse como usuario en un único sign-in para toda la red. Si bien su fecha oficial de lanzamiento ( su versión hospedada ) está anunciada para el 27 de Octubre, ya desde el 15 de setiembre el código fuente / abierto ( el que tenés que instalar en tu host ) está ya disponible aquí: http://www.joindiaspora.com/2010/08/26/overdue-update.html
Sus creadores dicen estar dedicando mucho tiempo a que la red tenga formas claras y contextuales de compartir, para lograr que los usuarios vean con absoluta claridad qué contenidos van a sus amigotes y cuáles a sus nó tan íntimos.
Estos chabones la tienen muy clara: están concentrados específicamente en dar a su red todas las características positivas que Facebook actualmente no posee, es decir, sus virtudes y fortalezas serán a la vez las principales debilidades y fallas de Facebook.
Plug-Ins, API, y demás formas no están entre sus prioridades por ahora, y dejarán para más adelante las extensiones de servicios. NUESTRA OPINION:
Nunca nos gustó el perfil de Facebook ( y aunque en menor medida, tampoco el de Twitter ) por ser claramente propensos a la invasión de la privacidad por parte de la propia empresa prestadora, que aunque originalmente se tratase de una ingenua falla en la implementación técnica, actualmente estas redes sociales son los omnipresentes imperios informáticos más poderosos del planeta y van inevitablemente por el Bill Gates’s-Way, cada vez más lejos de su romanticismo inicial, y en cuyas manos hoy por hoy es obviamente imprudente dejar nuestra data
El negocio blanqueado y claro de estas empresas que recaudan actualmente miles de veces más dinero que una empresa petrolera, es comerciar con la información que el propio usuario otorga, al estilo google o msn por mencionar sus ya arcaicos antecesores, cuyo uso es como mínimo cuestionable ( aunque el propio aumento en el uso de estas redes haya convalidado de hecho el atrevimiento ).
Lo más abusivo dentro de este blanqueo son las publicidades intrusivas y la cesión de todos los derechos sobre materiales posteados .
Pero detrás de cualquier red que maneja mecanismos de poder extremo ( como lo son actualmente Facebook y Twitter ), existen también muchos abusos y trabajos de espionaje constitucionalmente inaceptables, algunos de los cuales poseen las mismas carátulas de “Top Secret” que cualquier “File” de “agencia de seguridad nacional”.
Además, estas dos redes monopólicas tienen graves problemas de seguridad que multiplica el peligro de tráfico de data privada ( sin tener en cuenta las torpes auto-confesiones de los propios usuarios, para lo cual no hay red social segura que valga )
La seguridad en Facebook es una simple parodia: cualquiera que sepa un poco más de computación que lo que aporta un curso básico, verá que todo el perfil del usuario puede ser indexado por los motores de búsqueda, incluso cuando tienen seleccionada la opción de máxima privacidad.
Además, la información sensible que permite compartir “por defecto”, las dificultades extremas colocadas a quien desee elminar por completo su perfil y sus oídos sordos a los reclamos del público en este sentido son de una absoluta falta de respeto cívico. ( ya lo advirtió convenientemente y hace varios años el famoso “Duende Místico”: “ dejen de darle información gratis a la C.I.A. y al F.B.I.” ).
Recientemente se le pregunto al creador de Facebook qué pensaba de Diaspora.
Contestó ( demostrando al menos a la prensa que aún está imbuído del "espíritu"de la web que defienden los Evangelios Hackers ) que la competencia es algo que beneficia a los usuarios, y que incluso él, personalmente, había efectuado una donación a la campaña del proyecto Diaspora.
Diáspora se iniciará contra el monopolio de Facebook y Twitter en un tiempo técnicamente aceptable pero límite- siempre y cuando cumpla con todas las funciones positivas de Facebook con igual eficiencia - ya que Microsoft, Google y otros han demostrado que un mayor paso del tiempo hace invencibles a los precursores en la web.

domingo, 17 de octubre de 2010

CRIMENES IMPERFECTOS

Si indagamos a cualquier ser humano, todos sin distinción sabrán lo que significan los términos Respeto, Libertad y Justicia, por la sencilla razón que están grabados a fuego en el espíritu del alma del hombre, son inherentes al Yo, al Ser.
Sin embargo, en nuestra sociedad actual, ocurre un fenómeno decadente: se proponen sobre estas verdades "significados", "alcances" , justificaciones, proposiciones que destruyen estos principios y símbolos escenciales, mediante el desarrollo de una creciente y constante vaguedad y grotescas deformaciones de los más prístinos valores, como la solidaridad, el respeto o la justicia.Afirmaciones que cambian notablemente su contenido e intención con sólo ligeras ( y perversas ) modificaciones en las palabras, con lo cual se vá destruyendo sutil, lenta e inexorablemente nuestra maquinaria deductiva, que ya de por sí presenta dificultades en un escenario complejo como el actual.
Así, ciudadanos normales son convertidos en sonámbulos que ante la repetición de hechos distorsivos, injustos o ilógicos, que además no encuentran oposición alguna, van aceptando dócilmente la elaboración de tendenciosas nuevas reglas generales tácitas que lo alejan más y más de sus valores humanísticos positivos, y lo arrastran hacia un cada vez más injusto desequilibrio en sus estereotipos sociales y culturales.
Esto confirma dramáticamente la degradación de nuestra estructura intelectual y espiritual y parece una paradoja, porque en una época donde la ciencia y la tecnología avanzan a toda velocidad, cada vez es más mediocre la capacidad de reacción y discernimiento de la sociedad y su ceguera para saber leer los acontecimientos.
La conciencia colectiva de las masas está totalmente suprimida y entregada sumisamente a la superficialidad y a la trampa de la parcialidad y lo tendencioso de la información que se le ofrece, y de esta manera la injusticia genera sólo más injusticia, porque se ha destruído casi completamente el cimiento fundamental de toda la estructura social.
La sumisión es el sometimiento al dominio y la negación de la inteligencia propia; pero dentro del contexto social que hemos descripto, no someterse es sólo una reacción contra la autoridad en los mismos términos ( aunque le resulte humillante al reaccionario ) e imbuída profundamente de su misma patología enfermiza , y en modo alguno ayuda a convertirnos en seres humanos integrales.
Cuando un copo de nieve choca contra un montón de otros copos de nieve, el modo en que esté organizado el terreno es lo que determinará si vá a producirse un alud.Veamos entonces cómo se encuentra el terreno social en la actualidad:
Para reclamar justicia, uno debe emplear métodos justos desde el primer momento. Porque si los medios son injustos, ¿ cómo es posible que el fin sea justo ?.Si el fin es la justicia, el principio debe ser justo, porque el fin y el principio son uno. Los medios determinan implícitamente el fin. ¿Toma de rehenes en un secuestro masivo a usuarios de servicios públicos? ¿ Cortes en la libre circulación de las rutas ? . Estas acciones exhiben explícitamente las mismas raíces opresoras y totalitarias del poder y la obnibulación de los ya pocos reguladores del gradiente social. ¿Cómo se puede exigir justicia tomando rehenes ( inocentes, como agravante específico, es decir completamente ajenos al reclamo en cuestión )?. Parecería que se piensa que la justicia es un fin último, una meta, y que para llegar a ella primero se deben utilizar varias formas de intimidación, y que dentro de estas formas puede aceptarse el avasallamiento de los derechos ajenos como "efectos colaterales inevitables" ( la típica justificacion que escuchamos con frecuencia por boca de presidentes de los estados más poderosos del planeta cuando ejercen sus propios actos de patoterismo, aunque al menos ellos apuntan sus misiles al verdadero destinatario ).
Y entonces inevitablemente se llega al punto en el que uno debe preguntarse retóricamente: ¿ cuál es el ideal de sociedad para el poder ? Aquélla en la cual los explotados que aún logren tomar conciencia de la explotación, la emprendan sin embargo contra sus semejantes en lugar de ir contra los responsables de la situación. Por sobre y por debajo de las calles retumba entonces triunfal una estruendosa carcajada.
Delincuentes que roban y matan intentan la estafa moral al declarar en el sensiblero reality televisivo de turno ( donde increíblemente obtienen tribuna inmediatamente ) que lo hicieron porque no tienen qué comer, como si todo valiera a la hora de reclamar un derecho propio y se gozara automáticamente de inmunidad sobre los métodos utilizados y la invasión, pisoteo y destrucción de los derechos ajenos.
No hay ni blancos ni negros, somos todos verdes… ¿ pero unos son verdes claro y los otros son verdes oscuro?? .
La pérdida de rumbo de la sociedad nunca antes logró expresarse tan magistralmente.En irónicos términos teatrales, podríamos decir que la decadencia ha alcanzado su madurez expresiva.Pero la degradación socio-cultural es tan grande que se ha quedado sin un público que pueda verla.La miran, pero no la ven.
En esta etapa de regresión vergonzosa, deberíamos tener el decoro de enviar otra placa al espacio con un mensaje que le diga a cualquier civilización ( seguramente y a nuestro criterio ) que pudiera estar sumamente interesada en encontrarnos: “Tal vez se nos fué la mano en la placa anterior cuando nos autodenominamos una raza inteligente”
Nos molesta que otros nos digan que hacer, que nos vigilen, que nos prohíban, pero no se nos ocurre nada mejor que esgrimir las mismas armas del dictador a la hora de reclamar en nombre de la libertad.
Si este post no revelara una verdad tan triste sería imperdonable no reírse.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Cuestion de PESO y REFLEJO

Dentro de las muchas curiosidades que se pueden encontrar en la tecnológica, una que realmente nos parece digna de análisis es el “efecto espejo” que esa tecnología nos devuelve como reflejo social e individual.
Cada aparato o mecanismo siempre está manifestando nuestros deseos, frustraciones, anhelos, principios, voluntades, virtudes y falencias, y a su vez todos esos fragmentos de nosotros mismos son los que justamente permiten que los medios tecnológicos no solo existan sino que también avancen.

La búsqueda de confort y comodidad por parte del ser humano es una condición intrínseca que no podemos negar, vivimos claramente contrariados con todo aquello que tenga que ver con el esfuerzo, y no hacemos nada por ocultarlo, nuestro rechazo es de carácter explicito, pareciera en algún punto que la verticalidad nos perjudica, siendo una suerte de designio maldito que en combinación con la gravedad se convierte en un villano de primera línea para nuestra vida.


Nuestra existencia corpórea es una especie de piedra en el zapato que nuestra mente se ve obligada a cargar eternamente, algo así como si naciéramos con el mito de Sísifo incorporado en el que nuestro cuerpo es la piedra.
La verdad de la milanesa es que existir demanda esfuerzo, el acto de ponerle el cuerpo a las cosas y a las situaciones exige voluntad y debemos reconocer que nunca hemos estado muy de acuerdo con esta condición, a tal punto que ponemos una gran cantidad de energía e inventiva al servicio de ganar más terreno en el anhelo del confort eterno y perfecto, así es que estamos constantemente produciendo tecnología que pueda facilitarnos cuanta tarea técnica/práctica sea posible.
Al respecto, no quedan dudas que cuando el ser humano se propone algo lo logra, cuando estamos realmente interesados la inteligencia se nos da bien y hasta diríamos que a veces se pasa de rosca y la inventiva roza lo inútil o absurdo como se puede apreciar en foto a continuación:


En el terreno del confort y la comodidad no escatimamos talento.

Dentro de este escenario podríamos decir que…
Cuando concluimos en que la matemática era, es y seguirá siendo una materia jodida inventamos desde el ábaco hasta llegar a las calculadoras más sofisticadas; cuando nos dimos cuenta que leer, pensar y estudiar requiere de un esfuerzo abstracto intelectual inventamos el televisor, cuando no tuvimos otra que admitir que hacer dieta requería de un enorme esfuerzo y voluntad antes de empezar a vislumbrar un resultado salimos con el slender shaper y cuanto aparato nos ofrezca TV compras; cuando nos quedamos sin un negro que nos apantalle (como dice el refrán) fuimos por el ventilador y no paramos hasta los modernos slipt; cuando llamar por teléfono se volvió tedioso llego el mensaje de texto que en pocos caracteres nos proporciono un sistema de comunicación instantáneo, barato y breve.
Cuando se nos empezó a llenar la casa de cientos de aparatos reemplazamos la tele, el home, la reproductora de DVDs y el equipo de música por la computadora con Internet y cuando relacionarse con el Otro también empezó a convertirse en un constante desencuentro de deseos y necesidades con pesados y costosos compromisos que nos agotan llegaron las Redes Sociales.

Así es que la tecnología avanza en nuestro anhelo de alivianarnos la existencia de tareas y pesos; la virtualidad nos permite existir sin tener que “poner el cuerpo”, porque en el plano de lo tecnológico todos somos más ligeros y agiles, vamos perdiendo peso y nuestra mente logra experimentar lo que para ella es el peso ideal del ser.
Nos fascinamos con series como viaje a las estrellas y anhelamos el día en el que la tele transportación deje de ser una ficción pero no advertimos que hace rato que iniciamos un proceso migratorio de existencia, en donde la materialidad física se va desintegrando, trasladando y rearmando en otra realidad más cuántica donde somos más mente que cuerpo y mente juntas.

La red social Twitter es por lejos uno de los reflejos más logrados de esta migración de lo físico a lo etéreo, su gráfica (el pájaro) es el mejor significante de la liviandad, del movimiento, de este cuántico estar y no estar al mismo tiempo, del picoteo informático y del vuelo frenético y breve entre nubes e inclemencias socio-climáticas.
Pequeños nidos en pequeños huecos, con interminables pio pios! (Twits) precarios de contenido y efímeros de sustancia.
Monstruosos volúmenes de información donde lo irrelevante vuela mucho más alto que lo relevante, donde pájaro que twitio voló!

La red social Facebook (y aunque siga siendo la favorita) es más corpórea y terrenal que la volátil twitter, tienen cadencias rítmicas-temporales totalmente distintas entre sí, pero ¿en que yace la diferencia si al fin y al cabo ambas manejan tremendos volúmenes de información?
En principio por una cuestión percepción, no es lo mismo trasladar un armario voluminoso armado que desarmado, lo primero nos demanda mucho tiempo y esfuerzo y lo segundo… lo segundo ¡también! pero nuestra mente percibe el espejismo de lo segundo con mucha más agilidad, menos cuerpo y menos esfuerzo que lo primero.
Podríamos decir que mientras que facebook mueve sus cargas informáticas en grandes contenedores por mar o tierra, twitter lo hace en forma aérea (casi courrier!!) manejando pequeños paquetes de información cuyo límite son los 140 caracteres.
No se trata de bajar el cubicaje de la información, la fragmentación del dato hace el truco y nuestra percepción la magia de sentirnos etéreos.

Otra cuestión de peso con facebook, es que una de sus propuestas troncales fue siempre la posibilidad de localizar o reencontrarse con amigos / compañeros y/o familiares que hemos perdido o que se han ido disipando en el tiempo, “encontrar y que nos encuentren” es la propuesta que facebook nos promete, ir atando los cabos sueltos que hemos ido dejando en el camino.
Facebook conserva lazos de peso específico y es por ello que incorpora o suma “AMIGOS”.
Para Twitter el lazo emocional de la palabra “amigo” generaba peso extra para su vuelo, era como ponerle a su liviano pajarito un atado de 4 kilos en cada ala y necesito reformular la propuesta dándole todo su protagonismo al “SEGUIDOR” un “suelto” relacionado pero no enlazado, un personaje mucho más insustancial que no carga con exceso de equipaje sino que vuela con lo puesto.
Pero la cosa no termina ahí, el “amigo” para twitter tenía otra contra de peso que lo dejaba fuera de concurso, los anhelos de Twitter iban más allá del plano de la gente que VOS conociste o te conoce, y aposto a un cielo mucho más vasto, el de las celebridades y los famosos, y ahí es donde el “amigo” obviamente no cuadra, no es lo mismo decir yo soy seguidor de Ernesto Sábato que decir yo soy su amigo; Twitter nos toco en un punto delicado: la excitación de nuestra vanidad, no es lo mismo decir: “banca que estoy twiteando con Sábato” que un “banca que estoy twiteando con mi amigo de la primaria”.

El término y el concepto del “SEGUIDOR” lamentablemente nos define mucho más como especie de lo que pensamos, somos originarios seguidores desde que el mundo es mundo; necesitamos seguir a otros y sentir que nos siguen, porque pareciera que sino algo nos falta y entonces la soledad y la incertidumbre existencial nos corroe lentamente, en realidad nos corroe lo mismo, pero si nos siguen y si tenemos a quien seguir no percibimos tanto el proceso de deterioro.
Nuevamente un acto de ilusionismo mental en donde la red social es el truco y el seguidor la magia.

En lo personal para nosotros el concepto “seguidor” es de un mal gusto ancestral, porque en general el seguidor es un reaccionario de la información, hoy estoy de acuerdo te sigo, mañana no estoy de acuerdo y no te sigo más, o te sigo porque está de moda, porque sos famoso o estas a punto de serlo, o porque seguís a otro que a mí me gustaría seguir o que me siga; hay seguidores por status, hay quienes son de profesión seguidor; hay quien sigue por admiración y esta también el seguidor detractor, que es aquel que te sigue para vigilarte.
De los modelos de seguidor arriba mencionados el por admiración y el detractor son los más improductivos a la hora de aportar cualquier clase de contenido, el que admira tiene el cerebro bloqueado por el asombro idílico y el detractor por un ataque de desinteligencia argumental.

En una página sobre la etimología de las palabras, leímos el siguiente comentario sobre la
diferencia entre “intelecto” e “inteligencia”: Intelectual es aquel que tiene la cabeza llena de información y datos, y que no necesariamente pone en práctica absolutamente nada de esa información. El Inteligente pone en práctica y vive lo que sabe.
Nosotros elegimos pensar que tenemos lectores inteligentes del otro lado de la pantalla y no binarios intelectuales seguidores del a favor o en contra.

Por supuesto existen millones de usuarios de redes sociales que usan las mismas sin permitir que las redes sociales los usen a ellos, pero lamentablemente no es el porcentaje mayoritario a la hora de arrojar números.
Como siempre pensamos que no está mal consumir información deliberadamente, (Ej.: Saber si un famoso se levanto de buen humor y desayuno tostadas con manteca o queso crema puede llegar a ser información de vital importancia para otro), tampoco vemos con desagrado la simplificación de tareas con las que los avances tecnológicos van derogando nuestra voluntad, en tanto y en cuanto eso sea lo que realmente estamos buscando; seguir tendencias sin cuestionar el por qué de las mismas, ni reflexionar en como impactan en nosotros ni que reflejos nos devuelven, nos convierte en un esclavo seguidor de nuestra propia intelectualidad.
Libre es aquel cuyas respuestas son tan contundentes que invalidan la pregunta.
Quien sigue sin siquiera tener una idea de lo que sigue, "se persigue" y deja de ser “Un ladrillo más en la pared” del pasado para convertirse en “Un seguidor más en el muro” del presente.

miércoles, 25 de agosto de 2010

LA ERA INFORMANTE

Un preconcepto bastante desacertado que solemos tener es la idea de que la evolución es algo privativo de lo “bueno”. En las definiciones conservadoras y clásicas de la palabra, evolucionar suele ser indicador de desarrollo, de crecimiento, de “ movernos para adelante” ( este "movimiento" siempre entendido desde la permanente y recurrente limitación mental de nuestra lineal forma de percepción, superficialmente erudita y profundamente nó cognitiva ).
En nuestras mentes, evolución se asocia a progreso y éste a las “cualidades positivas”.Nuestro mecanismo inferencial no incluye dentro de este concepto lo “malo” con lo cual lo convertimos en neutral sobre el movimiento en sí mismo, una simple merma de lo bueno, que lo transforma en un bueno mejorado.
Por supuesto este bosquejo dualista y separatista reside en la falacia de un pensamiento binario de opuestos imprescindibles, ya que en un análisis más profundo veríamos que lo bueno y lo malo se contienen siempre a sí mismos y es nuestro egoísmo o su ausencia lo que finalmente determina las diferencias.
Pero volvamos a la definiciones empíricas del principio: si lo bueno evoluciona, lo malo también lo hace!! ( o podríamos decir, a fin de generar una diferencia terminológica, que refina sus métodos ).

La desaparición en occidente de lo que era considerado malo socialmente hablando ( la imposición, la prohibición, la represión, lo dictatorial ) parece habernos creado la ingenua ilusión de que una evolución positiva lo ha erradicado y vencido.

La manipulación represiva de la información (libros, cultos, etc.) fué un mal fin justificando un medio peor: la gente carecía plenamente de los beneficios del marketing ( pero también de sus efectos colaterales!! ).

Y aquí es donde se produce una refinación exquisita de los métodos de manipulación de la información: ante la pérdida de su poder opresivo de censura explícita, muta hacia la accesibilidad de carácter "ilimitado".
Hoy en apariencia no existen entes reguladores, pero en realidad sólo han perdido su cara visible y operan por descompresion bajo el camuflaje del "beneficio", bajo el gran invento del "Servicio al Consumidor".
Ya no somos individuos, somos consumidores: miles de millones de ratas de laboratorio a quienes se nos estudia y mide conforme a la información y los medios tecnológicos que frecuentamos.
Acceso planetario "ilimitado" a través del dios de los servicios ( internet ) y su hueste "sagrada": redes sociales, celulares, ipods, entretenimientos, películas, series, juegos, información del mundo a destajo e incluso espacio para la nuestra ( la palabra "informática" es un acrónimo de las palabras "información"+"automatización", que garantiza una búsqueda inmediata y su posterior registro y almacenamiento ) todo en un contexto de mínimo esfuerzo, costos en constante declive y rapidez extrema ( para que tanto corramos todos que ni al tiempo le sobren dos o tres segundos para cuestionarse nada ).
Estando copiosamente informados, nos sentimos en condiciones de hablar, discutir, opinar, criticar etc. sobre "todos" los temas, sin siquiera intentar buscar la lógica de la información recibida, sinó simplemente reaccionando ante la estructura que la rodea y cómo èsta nos influye social y emocionalmente, cómo nos hace sentir integrados al rebaño y retroalimentados permanentemente en nuestros engaños autoinductivos.


Obsesos ( y obesos!! ) consumidores de información al paso, el caso es que estamos tan "informados" que no nos queda tiempo para digerir la información consumida, y mucho menos para profundizarla o cuestionarla.
A nuestra gula informática se le abre un tenedor libre, en donde la cocina de autor se ve arrasada por la hamburguesa del informado.
Esta hamburguesa es sólo un combo de datos destinados a alimentar la nimiedad, contra la cual entonces nos vemos obligados a librar una doble batalla, ya que como especie tenemos un morbo predispuesto constantemente a la superficialidad ( somos esclavos del show y su excitación de emociones primarias ), y un bíblicamente perezoso rechazo natural ( casi físico ) a la abstracción que supone cuestionar en lugar de achicar, investigar en lugar de aceptar.Aún cuando intelectualmente seamos conscientes de la importancia de no descuidar el ejercicio de estos procesos.
La evolución de la sofisticación en la manipulación tiene la enorme ventaja de conocer estos puntos débiles de nuestro consciente e inconsciente, y a éstos les agrega su propio engaño narrativo ( un simple poner el árbol decorado con luces navideñas frente a nuestras narices, para que desdeñemos querer ver el bosque, hasta descartarlo ). Así, quedan acorraladas casi mortalmente nuestras pocas posibilidades de analizar la sustancia de lo que recibimos, lo que quedó en el silencio y la oscuridad.
Por repetición decidimos rubricar estos miles de datos aleatorios y tendenciosos como un saber, y la posibilidad que nos dá de opinión, debate, y rebate ( incluso a los que verdaderamente saben ) alimenta nuestra ( también bíblica ) vanidad y nuestra tendencia natural a la parcialidad de buscar únicamente la confirmación de nuestros conocimientos y nó la de nuestra ignorancia.
El largo plazo nos ha traicionado demasiadas veces y solo nos ofrece la odiosa incertidumbre.

Todo debe ser a corto plazo y estar en movimiento constante. Carreras cortas, parejas cortas, cursos breves, "conozca al amor de su vida en 8 minutos!!" (declara un novedoso micro emprendimiento en este momento en la radio), invierta ahora, gaste YA que puede Ud. morir en los próximos 2 minutos!! ...
Antes, prohibición y castigo. Ahora bombardeo de estímulos.
En aquel momento la manipulación era explícita y mantenía abierta una invitación a la resistencia. Ahora, cubiertas las intenciones por el primer manto de invisibilidad inventado por esta civilización, lo aceptamos de buen grado, nos parece fantástico y somos felices consumidores de información.
Por supuesto sería muy injusto negar que los avances sociales y tecnológicos que se viven son algo maravilloso y una valiosísima conquista.
Pero debemos preguntarnos: ¿Qué hacemos nosotros con esos avances?, ¿los utilizamos realmente a nuestro favor para profundizar nuestra capacidad de pensamiento, para investigar, para evolucionar mentalmente a la par de la libertad y la tecnología? , o ¿simplemente los utilizamos desde la frivolidad de lo precario, desde la comodidad que nos dispensa y desde el espacio publicitario de nuestras propias vanidades?
Hace unos días, un gran amigo de la casa ( Osvaldo Trossero, otrossero.blogspot.com "El Blog de Otrossero" )nos envió una síntesis de un discurso a los intelectuales dado por el presidente de Uruguay ( sí, leyeron bien ) Pepe Mujica ( para leer el discurso entero: www.apiavirtual.com ) en el cual entre otras cosas interesantísimas decía que en internet tenemos todas las respuestas, pero que ahora nos van a faltar las preguntas correctas.
Que no nos convirtamos hoy en auto detractores, en copias autómatas de lo que combatimos en el ayer, en seres luchando contra su propia sombra.
Que la accesibilidad al todo no nos convierta en navegantes flotando en la superficialidad de la nada.


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...