Mostrando entradas con la etiqueta Física Cuántica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Física Cuántica. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de enero de 2010

COMPUTACION CUANTICA : EL VERDADERO FUTURO

Dijimos en una anterior entrada que la psicosíntesis es un cambio en estado incipiente, tan posible como lo imposible y tan fantástico como la realidad fantástica. El adentro es igual al afuera. Lo que está arriba es igual a lo que está abajo. Con el comienzo del fin del pensamiento binario, también es el comienzo del fin de la computación binaria, conocida como D.O.S., sistema basado en "1" y "0", en "si" y "no".
La próxima era será la de la psicosíntesis y la computación cuántica. Para tener una aproximación a la capacidad de lo que estamos hablando, diremos que los ordenadores cuánticos realizarán en minutos simulaciones que hoy una computadora d.o.s.tardaría millones de años en realizar.Esto sí es difícil de imaginar, y absolutamente revolucionario.
Juan Ignacio Cirac Sasturaín, director de Max Planck de Óptica Cuántica y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, ha dicho en una conferencia sobre computación cuántica:
“Investigamos cómo dominar el mundo microscópico de los átomos y de las pequeñas partículas para construir ordenadores que sean mucho más potentes que los actuales y que cualquiera que pudiéramos tener si no existiera la física cuántica"

Juan Ignacio Cirac, director del Inst.Max Planck de Óptica Cuántica.

“Acabamos de empezar, aunque en el campo de la comunicación ya existen sistemas cuánticos”(...)“Estas computadoras del futuro realizarán ”cálculos tremendos”(...) “Si tuviésemos un ordenador cuántico hay cálculos de simulaciones de materiales que hoy tardarían millones de años que se harían en minutos”, señala. En definitiva, “se dejará atrás el sistema binario porque en el mundo de la Física cuántica existe otro sistema que es muy parecido al binario, pero que nos da muchas más posibilidades y que en lugar de usar los bits actuales utilizará los bits cuánticos”.
Entre otras cosas, los nuevos ordenadores servirán para “construir sistemas de comunicación secreta y otras aplicaciones basadas en la Física que describe los fenómenos microscópicos”. Por ejemplo, “estamos trabajando en repetidores cuánticos para lograr comunicarnos a largas distancias”.
(Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)).
La computación cuántica está basada en el uso de qubits en lugar de bits, y abre posibilidades de nuevos algoritmos que con el sistema actual son directamente inconcebibles. Esto significa ( y aquí viene la parte más increíble para entender ) , que para cada estado y cada símbolo matemático, habrá una cantidad exponencial de posibilidades de ejecución.Un ordenador de 30 qubits equivaldría a un ordenador convencional de 10 teraflops ( actualmente los más potentes alcanzan recién a utilizar los gigaflops que equivalen a miles de millones de operaciones, mientras un teraflop equivale a millones de millones ).
Ya habíamos visto en otra entrada que el electrón es una partícula de comportamiento cuántico. Pues bien: dentro de la tecnología binaria, el electrón ya ha encontrado su límite: el tamaño de los microchips ( nanómetros ) no puede empequeñecerse más sin que exista riesgo de mal funcionamiento. Como en cuántica se trabaja nó a nivel de voltajes eléctricos ( bits 0 y 1) sinó del cuanto, una partícula ( el electrón ) está en superposición coherente.Esto significa que puede ser 0, 1 y puede ser 0 y 1 a la vez ( estados ortogonales de una partícula subatómica ) y por lo tanto pueden realizarse varias operaciones simultáneas, dependiendo del número de qubits ( que son bits en superposición coherente ).
En 3 bits hay 8 valores posibles y el registro sólo puede tomar uno. En un vector de 3 qubits la partícula puede tomar las 8 a la vez y realizar 8 operaciones simultáneas y paralelas, volviéndose exponencial.
Por el momento, el problema de más difícil solución para estas máquinas cuánticas es conseguir un hardware y un software que permitan abrir cada puerta cuántica y mantener el control, un márgen de error exponencial y la coherencia conforme a los resultados que se persiguen ( un sólo chip cuántico tendría más de 100,000 puertas ).
Hasta ahora, el mejor vehículo experimentado son los repetidores cuánticos que menciona Juan I.Cirac.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Suicidio Cuántico

Continuando con aquello que empezamos en nuestra entrada sobre el experimento del Gato, surgió dentro la explicación ya en la última parte una variante desconocida para nosotros de este experimento y también la vamos a citar completa antes de subir nuestras ideas. (Fuente Wikipedia)

"En mecánica cuántica, se denomina suicidio cuántico a un experimento imaginario propuesto de manera independiente por Hans Movarec (1987) y Bruno Marchal (1988), y desarrollado por Max Tegmark en 1998.

El experimento trata de distinguir entre la interpretación de Copenhage y la teória de los múltiples universos de Hugh Everett a través de una variación del experimento del gato de Schrödinger, consistente en mirar este último desde el punto de vista del gato.

El experimento supone un hombre sentado con un arma que apunta hacia su cabeza. El arma es manipulada por una máquina que mide la rotación de una particula subatómica. Cada vez que el hombre apriete el gatillo el arma se disparará dependiendo del sentido de la rotación de la partícula: Si gira en sentido horario el arma dispara, en sentido contrario no lo hace.

Según la interpretación de Copenhague, con cada ejecución del experimento existe un 50 % de posibilidad de que el arma sea disparada y el hombre muera: finalmente el experimentador morirá. La teoría de los universos múltiples, por su parte, plantea que cada ejecución del experimento divide el universo en dos: uno en que el hombre vive y otro mundo en que muere.

Después de muchas series de la prueba, habrá muchos universos. En todos ellos menos en uno el hombre dejará de existir, pero siempre habrá un universo donde siga existiendo. Desde el punto de vista del hombre, por mucho que apriete el gatillo del arma nunca se disparará, toda vez que su conciencia seguirá existiendo en muchos de los universos. Esto último es lo que se denomina inmortalidad cuántica.

jueves, 12 de noviembre de 2009

El Gato de Schrödinger

Hace poco en uno de los capitulos de la serie Flashforward reaparecio en nuestros cerebros el experimento teórico conocido como el "Gato de Schödinger" y con El Bajo sacamos muchas conclusiones al respecto que no tienen que ver tanto con la serie, sino del experimento en si mismo..., ósea, a este gato que hace un tiempo nos parecia tan complejo, tan lejano y tan imaginariamente teórico, hoy lo empezamos a sentir como propio y más aún como si además se nos enredara a cada instante en la constuccion de nuestra realidad cotidiana...



Como no podemos dar por sentado que todos nuestros lectores conozcan el citado experimento vamos a empezar por exponerlo para quienes no lo conocen o para refrescar la memoria de quienes tienen olvidado a este lindo gatito.




"El experimento del gato de Schrödinger o paradoja de Schrödinger es un experimento imaginario, concebido en 1935 por el físico Erwin Schrödinger para exponer uno de los aspectos más extraños, a priori, de la mecánica cuántica.

Schrödinger nos propone un sistema formado por una caja cerrada y opaca que contiene un gato, una botella de gas venenoso, una particula radiactiva con un 50% de probabilidades de desintegrarse en un tiempo dado y un dispositivo tal que, si la partícula se desintegra, se rompe la botella y el gato muere.

Al depender todo el sistema del estado final de un único átomo que actúa según las leyes de la mecánica cuántica, tanto la partícula como la vida del gato estarán sometidos a ellas. De acuerdo a dichas leyes, el sistema gato-dispositivo no puede separarse en sus componentes originales (gato y dispositivo) a menos que se haga una medición sobre el sistema. El sistema gato-dispositivo está en un entrelazamiento, Verschränkung, en alemán originalmente.

Siguiendo la interpretación de Copenhague, mientras no abramos la caja, el sistema, descrito por una función de onda, tiene aspectos de un gato vivo y aspectos de un gato muerto, por tanto, sólo podemos predicar sobre la potencialidad del estado final del gato y nada del propio gato. En el momento en que abramos la caja, la sola acción de observar modifica el estado del sistema tal que ahora observamos un gato vivo o un gato muerto. Esto se debe a una propiedad física llamada superposición cuántica que explica que el comportamiento de las partículas a nivel subatómico no puede ser determinado por una regla estricta que defina su función de onda. La física cuántica postula que la pregunta sobre la vida del gato sólo puede responderse probabilísticamente."

La paradoja ha sido objeto de gran controversia (tanto científica como filosófica), al punto que Stephen Hawking ha dicho: «cada vez que escucho hablar de ese gato, empiezo a sacar mi pistola», aludiendo al suicidio cuántico, una variante del experimento de Schrödinger.

(Fuente Wikipedia)

Próxima entrega (obviamente) "Suicidio Cuántico"...

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...