

Algo ya habíamos anticipado en nuestro post del 21/10 /2010 con el experimento que se realizó en la feria Digital Content Expo en Miraikan Japón, donde utilizando una modelo humana que estaba posicionada en la propia exposición, se le agregaron efectos 3 D desde otra ciudad en la cual se encontraba el software generador y una tercer locación donde se generaba el jellyfish, todo en tiempo real.
Pues bien: ahora científicos del Colegio de Ciencias Opticas de la Universidad de Arizona han inventado la telepresencia holográfica, y avanzan hacia el objetivo final de dotarla de textura, color, tamaño y resolución 3 D hasta que puedan enviarse desde un lugar del mundo a otro.

El prototipo utiliza una pantalla de 10 pulgadas fotorefractiva que puede enviar un holograma completo cada dos segundos ( es decir, que por ahora la imagen se reproduce lenta y con interferencias al estilo de las primeras webcams de las computadoras ).
Pero ya está en pleno desarrollo una pantalla de 17 pulgadas para acelerar la velocidad de los envíos.La imagen se graba con varias cámaras normales desde varias posiciones diferentes, se codifican y se envían a través de un láser que interfiere la luz creando un “patrón de injerencia” para lograr imágenes en tres dimensiones.
El Dr. Peyghambarian, director del proyecto declaró que tienen en mente hacer una presentación totalmente automatizada y controlada por ordenadores, transmitiendo desde su oficina en Tucson y siendo recepcionado en 3D en Nueva York,
LA CAPA DE INVISIBILIDAD YA ESTA ENTRE NOSOTROS


No obstante, se ha superado el problema de producir esa sutil línea de luz curvada en telas (“metaflex”, un invento de científicos británicos de la Universidad de St.Andrews ) mediante la superposición de membranas y por lo tanto posibilitar su uso en prendas de vestir ( hasta ahora, sólo podía utilizarse sobre superficies duras como pisos, mesas, etc. ).
Metaflex puede operar en longitudes de onda de unos 620 nanómetros, dentro de una región de luz visible sobre sustratos flexibles.
El material también podrá ser usado para fabricar SuperLentes flexibles de tres dimensiones en el rango óptico.



El uso más destacado es la construcción de la capa de invisibilidad, como vimos más arriba, pero podríamos llevar su uso mucho más allá…hasta donde ningún hombre ha llegado jamás…
La forma en que los metamateriales curvan la luz resulta análoga a cómo lo hace la gravedad: el espacio electromagnético se distorsiona

Pero hay otra cosa que parece permitir la relatividad general: el viaje más rápido que la luz. En 1994, el físico mexicano, Michael Alcubierre, se dio cuenta de que aunque la relatividad evita el viaje más rápi

Esto hizo surgir en Alcubierre la idea de construir un dispositivo warp. Imaginó un pequeño volumen de espacio-tiempo plano en el que se sitúa una nave, rodeada por una burbuja del mismo espacio-tiempo, y que mengua en la dirección del viaje, acercando la nave a su destino mientras se extiende por detrás. Demostró que este achique y estiramiento de la burbuja podría permitir – y a la nave que contiene – que se mueva a velocidades superlumínicas.
Igor Smolyaninov de la Universidad de Maryland, señala que si estas

Alcubierre explicaba que sus burbujas serían altamente inestables y que el viaje superlumínico sería casi imposible, pero Smolyaninov dice ahora que aún es posible usando este método, y que podrían alcanzarse velocidades de hasta un cuarto de la velocidad de la luz distorsionando el espacio delante y detrás del viajero.
Esta velocidad está aún muy lejos de la velocidad warp, pero es lo que podríamos definir como algo más que un muy buen comienzo.
Seguramente, ante este desafío, pronto aparecerá alguien capaz de crear el metamaterial capaz de realizar este truco.

No hay comentarios:
Publicar un comentario