viernes, 25 de febrero de 2011

NANOPARTICULAS 3D, PRIMER MICROPROCESADOR ORGÁNICO, MOTOR QUE FUNCIONA MEJOR PARTIDO AL MEDIO

PRIMERAS IMÁGENES 3 D DE NANOPARTÍCULASLas utilidades que han adquirido las nanopartículas últimamente son enormes, algunas incluso totalmente inesperadas como la magnetización conmutable.De la misma manera, la proyección a futuro agiganta exponencialmente sus posibilidades, las cuales son prácticamente ilimitadas.
Para entender cómo se estructuran , un primer paso sería tomarles una fotografía mientras son absorvidas por los átomos, pero esto era un tema extremadamente difícil de lograr y sólo habían podido obtenerse esbozos, hasta que un grupo de investigadores europeos descubrió cómo hacerlo y traducir luego esas imágenes en colores a gráficos de 3 D.Marta Rossell de la ETH Zurich y Rolf Erni deL Departamento Ciencia de los Materiales y Tecnología ( EMPA ) de los Laboratorios Federales Suizos utilizaron un microscopio electrónico especial del Lawrence Berkeley National Laboratory. con una resolución mayor que el diámetro de un átomo, y pudieron así capturar las estructuras de unas nanopartículas atómicas de plata en una matriz de aluminio con gran claridad.Luego, basados en dichas imágenes, construyeron con la colaboración del científico holandes Joost Batenburg modelos en 3-D, que detalla la organización de todos sus átomos.
Este tipo de caracterización puede ayudar a determinar qué configuraciones atómicas son las más adecuadas para cada aplicación, como dispositivos médicos, sistemas de transporte de drogas, o incluso para intentar hacer que las nanopartículas imiten con enorme eficiencia el comportamiento de los virus o bacterias. Por cierto, hace pocos días varios Investigadores habían anunciado la construcción de pequeñas nanopartículas hechas de polímeros biodegradables que se asemejan a los virus en tamaño y composición, y que inducen inmunidad de por vida en ratones, activando dos partes diferentes del sistema inmune innato.Potencialmente, representan la posibilidad de nuevas y mucho más efectivas vacunas fabricando versiones sintéticas para enfermedades como el HIV o la malaria.
El método desarrollado ahora para poder fotografiar su estructura y comprender cómo funcionan en la escala atómica, contribuirá a acelerar y mejorar la evolución de estos importantes avances.PRIMER MICROPROCESADOR ORGÁNICO: EL MICROCHIP FLEXIBLE

El microchip flexible es un microprocesador orgánico que podría mejorar la calidad y reducir sensiblemente el costo de las pantallas flexibles y del papel electrónico
Esta semana en el International Solid-State Circuits un equipo de investigadores belgas del IMEC dará a conocer uno de 4.000 transistores, bits con lógica de microprocesador equivalente a la potencia de procesado que presentaban los chips de silicio en 1977. Sin embargo, este chip es diferente. Este chip es flexible. El primer microprocesador orgánico del mundo ha llegado.
Carecen de la estructura de silicio monocristalino, lo que hace que su comportamiento sea impredecible ya que cada uno puede tener un umbral de tensión ligeramente diferente.
Este problema ha sido resuelto construyendo una puerta adicional en la parte trasera de cada transistor que permite un mejor control de sus campos eléctricos, soluciónando los problemas de conmutación, aunque aún esté limitado como lo indica su límite de procesamiento a un chip de silicio de la década del 70 y por el momento no represente ningún cambio significativo inmediato para la industria de chips en general.
Pero la diferencia es que en este caso es sólo el comienzo, y este pequeño microprocesador de 25 micrómetros de espesor podría conducir con el tiempo pantallas y sensores flexibles más baratos y eficientes que además podrían ser colocados prácticamente en cualquier lugar, desde la ropa hasta los alimentos o los productos farmacéuticos.

PODRÍA AUMENTARSE DRÁSTICAMENTE LA EFICIENCIA DE LOS MOTORES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN CONTRASTE FRÍO/CALOR

La eficiencia de nuestros clásicos motores de combustión interna podría ser dramáticamente mejorada según un estudio realizado recientemente.
La modificación podría aumentar su eficiencia en un 50 por ciento, y consiste en dividir el motor en dos partes, mitad caliente y mitad frío.
Un motor convencional de cuatro tiempos tiene cuatro movimientos esenciales: el movimiento del producto en el pistón se basa en el descenso del combustible, la compresión en su movimiento hacia arriba, la combustión (descendente), y el escape (ascendente) que borra los restos y prepara una nueva carrera de admisión.
Los dos primeros movimientos pueden trabajar óptimamente en un ambiente frío, mientras que los dos últimos funcionan mejor en caliente. Actualmente, el radiador canaliza constantemente el calor de los cilindros, y hay una gran cantidad de energía que se pierde para siempre. Por otra parte, la compresión ocurre de forma óptima en un pequeño cilindro, la combustión en uno más grande con más espacio para que la mezcla combustible-aire se expanda por completo ( y nuevamente más energía se pierde aquí en el calor del escape ).
Tour Motors, en San Diego, Estados Unidos, pateó el tablero y decidió colocar dos cilindros diferentes pero conectados: un cilindro más pequeño frío para la admisión y un cilindro más grande en caliente para el encendido, la compresión y el escape.
El resultado es que mientras un motor convencional perdería un 40 por ciento de su energía en refrigeración y un 30 por ciento más en gases de escape ( en su automóvil esto significa que el 30 por ciento del combustible consumido se pierde en este proceso ), el motor dividido podría aumentar su eficiencia en principio en un 20 por ciento, pero una vez perfeccionado podría llevarse hasta un 50 por ciento.
Dividir las funciones del cilindro no es una idea completamente nueva , pero la idea de separar los cilindros caliente y frío para que optimicen cada golpe es muy original.

No hay comentarios:

Publicar un comentario